Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

E-GOBIERNO MUNDIAL

Se encuentra disponible en internet el Primer Master Plan para Salvar el Planeta, que data del año 2009. Su autor es el arquitecto Roberto Guillermo Gomes. En su introducción nos dice:

El mundo avanza en globalización de la mano de la ciencia y la tecnología, sobre todo digital. Actualmente hay 194 países soberanos reconocidos por la ONU con autogobierno y completa independencia. Mientras que los 7.700 millones de habitantes en 2019 se comunican mediante 7.000 idiomas diferentes, con un 90%, hablados por menos de 100.000 personas, por tribus o poblaciones con dialectos diferentes. Está a la vista que la organización de Naciones Unidas es insuficiente para crear y consolidar unidad planetaria. Para esto hace falta la creación de un Gobierno Mundial junto a un Parlamento Global que garantice la democracia y los derechos ciudadanos.

Avanzamos rápidamente hacia la conformación de una Civilización de Grado I, es decir planetaria. Para esto hace falta un sistema de decisión política centralizado mundial, suma de recursos de capital intensivo de todo el planeta para objetivos comunes de toda la Humanidad, asegurar la paz y el bienestar de toda la población, crear un Ejército Planetario de coalición disolviendo los nacionales y un idioma universal para que no existan más barreras de lenguaje.

Estos cambios son necesarios para enfrentar tres grandes desafíos: 1) Calentamiento Global, 2) Cuarta revolución industrial y 3) Posible contacto extraterrestre hostil.

En la Parte I de este escrito, se menciona que es posible que ya hayamos perdido la oportunidad, para detener el efecto de liberación de reacción en cadena explosivo de los depósitos de hidratos de gas metano submarino, en el Océano Ártico y de carbono en los demás océanos del mundo. Fenómeno que puede llegar a acontecer entre 2025 a 2027, (dato que debe precisar el comité científico del IPCC). De ser este el caso, todas las esperanzas para volver a equilibrar el clima descansan sobre lo geoingeniería: lanzamiento de partículas de sulfatos a la estratosfera para reflejar los rayos solares; el vertimiento de partículas de hierro en los océanos para nutrir al plancton que absorbe el CO2; el disparo de yoduro de plata a las nubes para producir lluvia; la ingeniería genética de los cultivos para que su follaje refleje mejor la luz del sol, entre otras.

En la Parte II se menciona el impacto de la robótica y la IA sobre el mercado laboral. Robots más inteligentes que el hombre promedio y a un cuarto del costo de mano de obra humana amenazan con quedarse con el 80% de los puestos de trabajo del mundo en una curva que va del 2025 al 2050. Hay dos opciones: a) desocupación global y b) renta vitalicia mínima para toda la población, redistribuyendo la mayor riqueza producida por la cibernética. Al mismo tiempo se elimina el dinero como elemento de transacción y se lo suplanta por unidades de tiempo cualificado.

La Parte III, analiza la posibilidad de que la Tierra reciba una intrusión alíen cibernética hostil antes del 2100. Para enfrentar esta amenaza la estrategia consiste en acelerar la propia tecnología al máximo, hiperconcentrando los recursos planetarios en el corto plazo bajo modelos no convencionales.

De facto ya estamos dentro de una progresión geométrica de gobierno planetario, bajo la centralización del poder informático digital exponencial. Ya todos desde el nacimiento hemos sido digitalizados y sutilmente controlados. Para neutralizar este poder se propone la creación del Parlamento Mundial bajo sistema de Democracia Digital Directa Global.

De lo que se trata es de reorganizar los recursos y sistemas de gobierno del planeta para alcanzar un costo eficaz en la solución de los problemas globales. Para atender al triple flagelo del hambre, superpoblación y calentamiento global se requiere el 2% del PIB mundial anual. Y para acelerar la tecnología a un nivel que nos permita enfrentar una hipotética amenaza alíen se necesita otro 4%. Hay de dónde extraerlos. La corrupción mundial consume 5% del PIB, el turismo el 10, 4% y la industria automotriz contaminante otro 10%. Es cuestión de recortar y podar, reasignando las partidas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close