Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

EL RIESGO DE EQUIVOCARSE POR SEGUIR A GRETA THUNBERG

El movimiento internacional Fridays For Future, liderado por la sueca Greta Thunberg ha fijado como objetivos reducir la contaminación por carbono 80% para el 2030, establecer tasas sobre las emisiones de carbono, limitar los acuerdos comerciales a aquellos países que asuman sus compromisos para limitar el calentamiento por debajo de los 1,5º C y producir información sobre ecología a nivel educativo. Todo esto contando con el aval de los científicos del IPCC.


Pero ¿es éste el camino correcto para evitar la catástrofe climática? Por empezar en cuanto a la ciencia, la cuestión depende de a qué científicos seleccionar escuchar, puesto que hay predicciones moderadas y otras alarmantes acerca de los futuros acontecimientos medioambientales sobre el planeta. Y las mismas están relacionadas sobre la consideración de los inmensos depósitos de carbono, gas metano y óxido nitroso en el permafrost y los clatratos en el Ártico. El dato científico incuestionable es que ahora mismo se está descongelando gran cantidad de permafrost y liberando gas metano hacia la atmósfera, a un ritmo en aceleración en la medida que el planeta prosigue calentándose. Si llega a producirse un efecto en cadena de liberación de estos depósitos la temperatura promedio global puede ascender bruscamente 6º C y hasta 12º C en ambos polos, de ahí al deshielo global acelerado. Con el efecto de todas las ciudades costeras inundadas simultáneamente. ¿A qué distancia estamos de este fenómeno? ¡Cerca!


Entonces, reducir la contaminación 80% recién para el 2030, no nos garantiza que el efecto «bomba de metano» no se active en el Ártico durante ese lapso crítico, que coincidirá con la desaparición de todos los hielos flotantes del Polo Norte durante los veranos y la ausencia del efecto albedo, ocasionando el recalentamiento del Océano Ártico, colaborando para la liberación de los hidratos de gas metano submarino. ¿Qué es prudente hacer? Actuar en lo inmediato.
Frente a este nuevo panorama de emergencia máxima, las medidas urgentes a aplicar en el mundo son:

Prohibir los vehículos que liberan gases de efecto invernadero.
Reemplazar en el corto y mediano plazo las usinas que funcionan quemando petróleo y carbón.
Prohibir el turismo.
Reducir drásticamente los vuelos de las aerolíneas.
Apagar todas la luces de las ciudades a partir de las 20.00 horas.
Reducir el consumo de carnes rojas.
Pasar de los cultivos intensivos a los orgánicos.
Acelerar los reactores a fusión.
Invertir fuertemente en las energías alternativas.
Dejar de consumir en ciclos cortos, para producir con calidad y con productos de alta durabilidad.
Reemplazar los vehículos individuales en las ciudades por transporte urbano colectivo.
Reforestar plantando 30 mil millones de árboles por año.

¿Cuánto tiempo hay?
Hasta el 2020. Luego de ese umbral la inercia del CO2, más metano y óxido nitroso acumulados, se combinarán con el descongelamiento del permafrost y la liberación de los clatratos submarinos, acelerado todo por la ausencia del efecto albedo tras el deshielo del Polo Norte en los veranos. Si no se toman las medidas extremas en lo inmediato el resultado será la inundación de todas las ciudades costeras y el fin de la civilización conocida.


Estas medidas son de aplicación inmediata, dentro de un cuadro de situación similar a una economía de guerra mundial. El objetivo es reducir drásticamente la contaminación por carbono, que actualmente ronda en 50 mil millones de toneladas anuales de emisiones a la atmósfera y así detener la activación de la “bomba de metano”, al mismo tiempo invertir fuertemente en energías alternativas de reemplazo y en reforestación. Estas dos estrategias permitirán retornar a la normalidad en un plazo de 5 años si se realizan intensivamente. Los líderes políticos deben prepararse y mentalizarse para poder enfrentar la macro escala de este desafío global.

Y repasemos las prioridades: la meta no es reducir el 80% las emisiones para el 2030, sino salvar el Ártico. Impedir por todos los medios a nuestro alcance que se descongelen totalmente los hielos flotantes del Polo Norte durante los veranos. Porque si eso acontece, desaparecerá el efecto albedo, el océano se recalentará en superficie hasta 7º C y comenzarán a liberarse los clatratos del fondo conteniendo gas metano, iniciándose una retroacción positiva imparable que aumentará la temperatura promedio global hasta 6º C, descongelando a Groenlandia… La segunda prioridad es salvar Amazonia, que provee el 20% del oxígeno del mundo y que si llegaran a quemarse todos sus árboles la temperatura subiría 1º C promedio… y la tercera es encontrar una fuente de energía alternativa abundante, barata y accesible. Esta se encuentra en los reactores de fusión. Para obtenerla hace falta inversión intensiva como la que se aplicó en el Proyecto Manhattan y en el Programa Apolo. Pero esta vez invertir no menos de 1 billón de dólares. Necesitamos ya esta capacidad energética y no podemos postergarla.

¿Cómo llegar a cero emisiones en lo inmediato? Primero reduciendo el consumo de energía al 50%. Para esto como ya comentáramos pasamos a apagar las luces de todas las ciudades a las 20 horas, prohibimos los coches individuales y el turismo. Invertiendo intensivamente en las energías alternativas. Para hacer esto hay que sincerar la realidad de la situación e informar a todos que los ecosistemas están ya fuera de control.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close